Sumar ha presentado este miércoles una Proposición de Ley en el Congreso que busca el reconocimiento de los derechos de las personas intersexuales y no binarias. A través de una solicitud a la mesa, la coalición de izquierdas, socia minoritaria del Gobierno, establece el mecanismo para reclamar más derechos para estas personas mediante la modificación de 15 artículos de la Ley 4/2023 para la igualdad real y efectiva de las personas trans y para la garantía de los derechos de las personas LGTBI (la conocida como Ley trans). Esta norma “representó un avance importante en el reconocimiento de derechos para diversas identidades sexuales o de género”, detalla la propuesta, que defiende “una regulación más amplia, para que todos los colectivos de identidades diversas sean reconocidos y protegidos”.Las personas no binarias son aquellas cuyas identidades y/o expresiones sexuales o de género no encajan en las categorías tradicionales binarias de hombre o mujer, masculino o femenino. “La Ley 4/2023 no incluye una mención explícita a este colectivo, lo cual limita su derecho fundamental a definir y expresar su identidad de manera libre y autónoma”, incide la propuesta de Sumar, firmada por la portavoz, Verónica Martínez Barbero, y las diputadas Julia Boada, Esther Gil de Reboleño, y Engracia Rivera.“Ser intersexual o persona no binaria en 2025 sigue siendo vivir en un mundo que ha establecido que hay que elegir entre solo dos casillas, y eso supone silenciar la verdadera identidad a muchísimas personas”, ha dicho Martínez Barbero justo antes de presentar la propuesta en el Congreso. Justamente, una de las demandas de la formación de izquierdas busca es la inclusión de una tercera casilla en el Registro Civil. “Durante los trámites de expedición o renovación del documento [tanto DNI como Pasaporte]se podrá optar por tres posibilidades: hombre, mujer o no binaria”, proponen.Actualmente, España no permite el reconocimiento oficial de categorías de sexo o género fuera de las binarias tradicionales. “Es crucial para garantizar que las personas no binarias puedan acceder a servicios médicos, educativos, laborales y sociales de manera adecuada. La falta de esta opción puede dar lugar a discriminación y situaciones de abuso; dificultar el acceso a servicios públicos, a canales de denuncia y a una protección efectiva”, argumentan.Las personas trans y no binarias tienen 16 veces más riesgo de sufrir depresión que el resto de población, la incidencia se multiplica por 11 en el caso de la ansiedad, según el estudio Transaludes: salud en personas trans y/o no binarias en España. Además, según un estudio de la asociación No Binaries España―cuyo lema es “existimos y resistimos”― , el 41% de estas personas sufrió violencia sanitaria en 2024 y más del 60% había sido víctima de acoso escolar en alguna etapa del ciclo educativo.“El sistema económico capitalista se siente amenazado cuando las sociedades aceptan el no binarismo, al igual que la bisexualidad. Las personas no binarias son al género lo que la bisexualidad a la orientación; una amenaza a las normas del sistema”, resume Daniel Valero, que acaba de publicar Confundidas, indecisas, promiscuas. Bisexualidad y deseo en un mundo monosexista (Paidós). Para el autor, “es una realidad que, como la trans, provoca que se desdibuje la forma en la que el mundo entiende el sistema sexo-género, que ataca directamente a lo patriarcal, al machismo”.Las personas intersexuales han nacido con variaciones en sus características sexuales ―cromosomas, genitales, patrones hormonales…― que las deja fuera de las utilizadas para la inscripción registral del sexo (que se basan en la apariencia genital del bebé). “Esta diversidad biológica y natural ha sido históricamente mal abordada, mediante prácticas de normalización médica, sin consideración a los derechos de las afectadas. Desde el nacimiento, las personas intersexuales se enfrentan a numerosos problemas sociales, legales y médicos que limitan su desarrollo y su inclusión, generando vulneración de derechos fundamentales”, resume el texto. De ahí que busque prohibir, por ejemplo, “cualquier modificación genital correctiva por motivos estéticos o de asimilación a un sexo” en menores de 12 años”. Y también dotar de control a los individuos en caso de posteriores intervenciones.La propuesta legislativa pide también evitar la difusión de contenidos que nieguen la diversidad física de las personas intersexuales, además de promover la realización de estudios sociológicos sobre su realidad. Además, reclaman indemnizaciones para aquellas personas intersexuales que hayan sufrido “modificación corporal genital u hormonal sin consentimiento”.La Estrategia de Igualdad LGBTIQ 2020-2025 de la Unión Europea aborda el reconocimiento y la protección de todas las identidades sexuales o de género, incluidas las personas no binarias. El documento establece que se deberá prestar “especial atención a las personas trans, no binarias e intersexuales, que se encuentran entre los grupos menos aceptados por la sociedad y que, por lo general, experimentan un grado de discriminación y violencia mayores que otras comunidades LGTBIQ”.

Sumar pide en el Congreso reconocer el género no binario y poder incluirlo en el DNI | Sociedad
Shares: