España ha vivido durante este lunes y la madrugada del martes un apagón histórico. Porque un fallo en el sistema desencadenó la pérdida completa del suministro eléctrico en toda la Península, lo que dejó sin luz a gran parte de España y Portugal (solo se libraron las islas al ser sistemas aislados). Red Eléctrica y las compañías han dado prácticamente por superado este incidente durante la mañana de este martes, aunque el Gobierno mantiene activa la declaración de crisis energética. Ahora empieza el trabajo para aclarar las causas de un apagón nunca visto por su extensión y duración, y así evitar que pueda ocurrir de nuevo. Eduardo Prieto, director de servicios para la operación de Red Eléctrica, ha ofrecido este martes una nueva conferencia de prensa, la tercera desde que comenzó el apagón a las 12.33. A partir de los datos preliminares con los que cuenta el operador, Prieto ha descartado que se haya producido un ciberataque. “Nada nos lleva a pensar en un error humano”, ha añadido también. Y, al igual que la Agencia Estatal de Meteorología (Aemet), también ha descartado que un evento atmosférico o meteorológico extremo esté tras este incidente. A lo que apunta la investigación preliminar es a un problema de pérdida de generación fotovoltaica en el suroeste de la Península que arrastró a todo el sistema. Su detonante y magnitud se están aún investigando. Pero, tras la comparecencia del responsable de Red Eléctrica, una empresa privada pero participada por el Estado, el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, ha sido muchísimo más cauto y no ha querido descartar ninguna causa del apagón. De hecho, ha anunciado dos investigaciones independientes: una comandada desde el Ministerio para la Transición Ecológica y otra desde Bruselas. Lo que sigue es lo que se sabe y no de este apagón. ¿Cómo comenzó? Red Eléctrica de España ha ofrecido una cronología tentativa de los primeros instantes del incidente. Prieto ha señalado como primera causa dos eventos consecutivos de “desconexión de generación”, ocurridos a las 12.33, que provocaron el fallo en cadena que acabó tumbando la red de toda la Península. “El sistema no fue capaz de sobrevivir”, ha admitido Pietro.Esta reconstrucción deja todavía muchas dudas pendientes de ser investigadas. Las dos más importantes: ¿qué ocasionó esas caídas de la generación? ¿Por qué la red y las centrales no pudieron reaccionar para compensar la perturbación?¿Qué tecnología fue la que produjo la caída en la generación?La electricidad en España, como en la mayoría de países, se genera con diferentes tecnologías: con centrales nucleares, plantas que queman gas, hidroeléctricas, parques eólicos y solares, fundamentalmente. Prieto ha circunscrito el problema de las dos caídas de la generación en el área suroeste de la Península. Extremadura es una de las comunidades que más electricidad genera. Allí hay grandes plantas hidroeléctricas y también está la nuclear más potente del país y una gran cantidad de parques fotovoltaicos. Tras ser interrogado por los periodistas, Prieto ha apuntado a que “es muy posible” que las caídas en la generación fueran en la tecnología solar, es decir, en las instalaciones fotovoltaicas. ¿Qué causó la caída de la generación?Esa es la clave de todo el apagón. Y lo que se tiene que investigar a partir de todos los datos que aporten las compañías eléctricas. Pero Prieto ha ido descartando, de manera preliminar, algunos escenarios. Por ejemplo, el del ciberataque en los sistemas de Red Eléctrica. O que desde este operador se diera la orden de parar a las plantas fotovoltaicas. También ha rechazado, como ha hecho la Agencia Estatal de Meteorología (Aemet), que un raro evento meteorológico o atmosférico se hubiera registrado a la hora en la que se inició el apagón en España. Prieto ha insistido en no especular sobre las causas, pero, de nuevo a preguntas de los periodistas, ha señalado que uno de los puntos que deben “aclarar” es si un posible cambio en la tensión ha podido llevar a que se desconectaran del sistema las plantas de generación solar. Pero, para saberlo, habrá que esperar a que “den la información los centros de producción” a Red Eléctrica. “La identificación concreta del elemento inicial”, ha señalado Prieto, “solo lo podremos tener una vez recibida toda la información”. ¿A qué apunta el Gobierno?Pedro Sánchez, que ha reconocido que se ha enterado por los medios de comunicación de la información facilitada por Red Eléctrica, se ha mostrado mucho más cauto y se ha resistido a descartar cualquier hipótesis. Es más, ha anunciado que se elaborarán dos informes independientes de Red Eléctrica: uno que realizará una comisión comandada por el Ministerio para la Transición Ecológica y otro que se le pedirá a Bruselas. Además, Sánchez ha anunciado que el Gobierno exigirá responsabilidades a los operadores privados (tanto a los productores de electricidad como a Red Eléctrica) si corresponde y que se tomarán medidas para que no se repita “jamás”. Paralelamente, la Audiencia Nacional ha abierto sus propias pesquisas sobre el apagón. El magistrado instructor de guardia, José Luis Calama, ha dado luz verde a una causa para investigar si la crisis energética “pudo ser un acto de sabotaje informático en infraestructuras críticas españolas”.¿Es normal que se caiga todo el sistema?No es normal un apagón que afecte a toda la Península. Luis Atienza, expresidente de Red Eléctrica, recuerda que el sistema cuenta con cortafuegos para que los cortes de suministro se puedan aislar en un territorio, algo que no ha ocurrido en este caso, en el que se ha caído el suministro de toda la Península. ¿Por qué se tardó horas en recuperar el suministro?El arranque completo desde cero es una operación compleja y poco frecuente —los apagones totales son raros—. En su intervención, Prieto ha explicado cómo fue ese “proceso coordinado” de reposición.Consistió primero en buscar las “fuentes de tensión sanas”, en frontera con Francia y Marruecos. La vía más rápida. Desde esas fronteras, actuaron para energizar una parte de la red española, en País Vasco, Cataluña y el sur de Andalucía. El objetivo era “llegar a los servicios auxiliares de las centrales de generación para que pudieran comenzar los procesos de arranque y acoplamiento”. Una vez que estos grupos estuvieran arrancados, continuó propagándose la tensión al resto de elementos de la red y a las centrales de generación, para que el sistema “pudiera crecer en condiciones de seguridad”. Se siguió una estrategia de arranque en isla, que avanza por zonas. Solo ciertos grupos de generación tiene capacidad de iniciarse por sí mismos desde una situación de cero tensión: “son centrales hidráulicas ubicadas en las distintas cuencas”, explicó Prieto. Estas centrales fueron arrancando, y estabilizándose con algunas cargas —suministros de consumidores cercanos— de manera paulatina. Esas islas fueron luego creciendo generación y consumo en paralelo, ganando tamaño y estabilidad, para luego unirse unas a otras hasta retejer toda la red. A las cuatro de la mañana, según Prieto, “la totalidad de las subestaciones de la red de transporte contaban con tensión y, por tanto, a disposición de las empresas de distribución”. Según sus estimaciones, a las 7:30 de la mañana, el 99% de la demanda estaba cubierta.¿Con qué tecnologías se recuperó el sistema?Para recuperar el suministro se emplearon fundamentalmente los ciclos combinados y las centrales hidroeléctricas. Y luego fueron entrando el resto de tecnologías. Este apagón se ha producido en mitad de un intenso debate político sobre el futuro de la energía nuclear en España. El Gobierno tiene previsto en su planificación eléctrica un proceso de clausura de las cinco centrales que quedan activas en el país. Pero desde PP y Vox se rechaza ese calendario, que empezará con el cierre de un reactor de Almaraz en 2027 y se rematará con la clausura de Trillo en 2035. Además, el apagón se ha producido en un momento en el que se han encadenado jornadas de producción nuclear en mínimos debido, entre otras cosas, a la gran entrada de renovables en el sistema, que resta competitividad económica a la energía atómica. Pero desde el sector pronuclear han surgido voces tras el apagón que culpan a las renovables y a la falta de estas plantas del problema. Sánchez ha entrado de lleno en este debate este martes. Ha rechazado que haya sido un problema de las renovables y ha recordado que “la energía nuclear” también se “cayó, no fue más resiliente”. Además, ha insistido en que estas instalaciones no han ayudado a que se restaurara la electricidad, porque fueron las centrales de ciclo combinado e hidroeléctricas, mucho más ágiles a la hora de parar y arrancar de nuevo, las que lo hicieron.

Lo que se sabe y no del apagón masivo: Red Eléctrica niega un ciberataque mientras el Gobierno se resiste a descartar nada | Sociedad
Shares: