A más de 500 kilómetros de Pasto, está el olvidado río Iscuandé, en la costa pacífica noroccidental de Nariño, donde se respira silencios y olvidos de un Estado, mientras se fortalece el ruido de los grupos armados ilegales que se quieren apoderar de él.La necesidad de tener el control del territorio para pasar cargamentos de droga por rutas de la zona se ha convertido en los últimos años en la explotación de unidades productoras mineras por parte de disidencias de las Farc como los ‘Comandos de Frontera’, la ‘Oliver Sinisterra’ de la Segunda Marquetalia y la ‘Iván Ríos’, también de la Segunda Marquetalia, quienes se estarían lucrando de lo que deja la extracción ilícita de yacimientos mineros o minería ilegal. EL TIEMPO habló con el brigadier general, Federico Mejía, comandante de la Tercera División del Ejército, quien denunció que estos grupos armados estarían recibiendo más de 760 millones de pesos mensuales de una sola unidad productora minera (UPM), como el río Iscuandé.“A quién le puede interesar un proceso de paz donde las economías ilegales generan una rentabilidad exorbitante. Una unidad productora minera produce alrededor de 500 gramos de oro cada dos días (como mínimo); a la semana serían 4.500 gramos, es decir 4.5 kilos de oro, eso cuesta 1.919 millones de pesos. Al mes, son cerca de 18 kilos de oro, dejando una rentabilidad de 7.677 millones de pesos”, explica Mejía.La guerra por el oro en la frontera con Ecuador Foto:CortesíaSegún el general, las disidencias y el Eln estarían pidiendo el 10 % de lo que produce al mes una sola unidad productora minera, lo que representaría 767 millones de pesos de ganancia para estos grupos armados. 

Rentabilidad Oro vs Coca

*Valores expresados en millones de pesos colombianos (COP)

General
1 kilo de coca: 5 millones
1 kilo de oro: 426 millones

Por semana
4.5 kilos de oro: 1919 millones

Por mes
18 kilos de oro: 7677 millones
10% para grupos armados: 767 millones

Iscuandé: el río que se convirtió en foco de la minería ilegalSolo en el sector de Iscuandé, señala el alto oficial, hay aproximadamente 60 unidades productoras mineras. Si los 767 millones (que produce al mes) se multiplican por esa cantidad de UPMs generarían 46.020 millones de pesos.Esto sin contar las otras unidades productoras mineras que hay en los otros departamentos, a cargo de la Tercera División, como Cauca (Guapí, Timbiquí, Mercaderes, entre otros) y Valle del Cauca (Farallones de Cali y Buenaventura).“Un kilo de coca está costando en este momento $ 5.000.000, con una demora de tres meses de producción; mientras que uno de oro está en 426 millones de pesos y estaría listo en dos días”, destaca el general Mejía. Los costos de una productora mineraUna unidad productora minera tiene dos retroexcavadoras que cuestan 700 millones de pesos cada una, así como dos motores de bombeo, que están en $ 400 millones cada uno y la maquina clasificadora tiene un valor de 45 millones de pesos.Este diario, también pudo confirmar que son aproximadamente 12 personas las que trabajan en cada UPM, generando $ 2.000.000 semanales. Grupos armados construyen bases en ríos para la extracción de oro. Foto:CortesíaEl operativo del Ejército que tiene en la mira la Fiscalía ¿por qué?Justamente el pasado 8 de mayo, el Ejército y la Armada Nacional realizaron un operativo en Iscuandé, donde fueron incautadas cuatro retroexcavadoras y se pusieron a disposición del secretario de Gobierno de Iscuandé, así como del inspector de Policía. Sin embargo, las autoridades señalan que estas máquinas fueron devueltas dos días después.“En ese operativo capturamos a ocho personas y se incautó esa maquinaria desarmada, pero a pesar de ello, las entregaron nuevamente, el 10 de mayo. Por esa razón, se informó a un fiscal especializado de medio ambiente lo que ocurrió para adelantar el proceso de investigación”, informó el comandante de la Tercera División.Piden investigación a Fiscalía por presunta entrega de maquinaria incautada a disidencias en Nariño. Foto:CortesíaEstos son los cabecillas aliados con carteles mexicanos en EcuadorUno de los grupos armados que más tiene injerencia en la minería ilegal en la frontera entre Colombia y Ecuador, por Putumayo, son los ‘Comandos de Frontera’, quienes estarían detrás del ataque donde murieron once militares del Ejército de ese país en la cuenca del río Punino, entre las provincias de Napo y Orellana.Según fuentes del Ejército, el Frente 48 de las disidencias de las Farc de los ‘Comandos de Frontera’ serían los principales implicados en el hecho.De hecho, aseguran que estarían aliados con el cartel de Jalisco y que ya se encuentran ejerciendo control territorial en Ecuador porque no habría otra manera de llegar al lugar donde ocurrió la emboscada, que queda a 50 kilómetros de la frontera, en las áreas de producción minera ilegal de ese país.EL TIEMPO también pudo conocer que este Frente 48, que estaría radicado en Ecuador está al mando de Arley Obando Cuero, alias El Negro Eloy, quien hace parte del grupo armado residual de la Segunda Marquetalia, ‘Coordinadora Guerrillera del Pacífico’.Bajo su mando, como lo anticipó este diario está el segundo cabecilla, Giovanny Andrés Rojas, alias Andrés Araña (recluido en la cárcel La Picota); así como ‘Pepe’ y ‘Esneider’.Las movidas de las disidencias en la fronteraEL TIEMPO habló con Iván Andrés Carvajal, consultor en Seguridad y experto en Inteligencia Estratégica sobre lo que estaría ocurriendo en la frontera y señaló que las disidencias de las Farc en todo el país, especialmente en el suroccidente y en límites con Ecuador especificaron más su accionar criminal después de la firma del proceso de paz en La Habana.“Desde ahí surgieron estos grupos de disidencias, todos ellos tienen una conexión, como un cordón umbilical que los une. Algo muy interesante es quien durante años ha sido el líder de la organización ‘Comandos de Frontera’ (hoy comandada por ‘El Negro Eloy’), que aunque ya está capturado, Giovanny Andrés Rojas, alias Araña fue integrante de los ‘Rastrojos’ y se metió a las disidencias para continuar con la actividad de narcotráfico y se fue para Putumayo porque es de allá”, explicó el consultor. La realidad de las comunidades en medio de la minería ilegal entre Colombia y Ecuador. Foto:CortesíaEn ese departamento, según lo que dijo el experto, ‘Araña’ comenzó a traficar la cocaína que sale de ahí y del sur de Nariño hacia Ecuador. Asegura que la situación se agravó en los últimos cinco años. “Este asunto de los ‘Comandos de Frontera en el vecino país tiene un asunto muy interesante porque no solamente es narcotráfico, también minería ilegal en la selva. La Provincia de Orellana en Ecuador es todo selva y en eso las disidencias son muy hábiles. El mercurio que se consigue para el oro ilegal en Colombia viene del Ecuador, entonces tiene mucho sentido que los grupos armados se hayan especializado mucho más en la minería ilegal por la facilidad del mercurio”, resaltó.Asimismo, Carvajal indicó que esta actividad ilícita junto al narcotráfico ayudó a una alianza con otra poderosa organización del vecino país, ‘Los Lobos’. “Con la minería ilegal y el narcotráfico hicieron una alianza con esa banda delincuencial que controla gran parte la renta criminal en el Ecuador”.Según pudo conocer EL TIEMPO, ‘Los Lobos’ se habrían dado cuenta del operativo en esa zona de la emboscada, porque se filtró información del Ejército de Ecuador, allí le comunicaron a los ’Comandos de Frontera’, para posteriormente planear el ataque a los militares. A pesar que, hay otros nombres al mando de los ‘Comandos de Frontera’, alias Araña continuaría con su liderazgo desde La Picota, en Bogotá.También le puede interesar…Se conocieron identidades de los 11 militares ecuatorianos. Foto:

Shares: