“Si estás buscando [sic] para las 4 letras. no importa la edad, entrenle mi raza [sic]”, se puede leer en un texto, acompañado de una pequeña cara amarilla emulando el saludo militar. Este mensaje va sobreescrito por encima de un video que muestra la cabina de un coche por dentro, que forma parte de un convoy que parece estar patrullando un descampado por la noche. Distintos ejemplos y variaciones de esta producción se pueden encontrar en la red social TikTok. Es contenido creado y difundido por el Cartel Jalisco Nueva Generación (CJNG) o el de Sinaloa, que recurren a lenguaje coloquial, jergas, música, hashtags y emojis para comunicarse con los jóvenes para atraerlos a sus filas, según ha dado a conocer el Seminario de Violencia y Paz, del Colegio de México, a través de un estudio.La investigación Nuevas fronteras en el reclutamiento digital. Estrategias de reclutamiento del crimen organizado en TikTok, realizado por el Laboratorio de Odio y Concordia en colaboración con el Civic A.I. Lab de la Universidad de Northeastern, documenta más de 100 cuentas activas en México y reafirma lo que se ha dado a conocer en las últimas semanas, cómo los carteles ofertan opciones de trabajo fraudulentas a través de plataformas como Facebook, Twitter y TikTok.El caso Teuchitlán, el rancho descubierto por familiares de personas desaparecidas en marzo en el centro del país, ha arrojado luz sobre este fenómeno, del que hasta hace poco no se sabía demasiado. “Múltiples desapariciones de jóvenes en el Valle de México ya han sido relacionadas con este tipo de situaciones. Ellos tomaban un autobús hacia Jalisco para presentarse al trabajo y, al poco tiempo, no se volvía a saber de ellos”, afirma el documento.De acuerdo con los resultados de este informe preliminar, el Cartel Jalisco Nueva Generación lidera el uso de TikTok como canal de reclutamiento y propaganda. De las 100 cuentas estudiadas, un 54% estaba vinculado a esta organización criminal. El Cartel de Sinaloa, las facciones en guerra por el control de esta anterior —Los Chapitos y La Mayiza—, y el Cartel del Noreste, cada uno poseía una representación de un poco más del 5% del total.El informe explica que primero se construyó una etnografía digital para poder identificar palabras, hashtags y símbolos que compartieran las publicaciones sobre reclutamiento en TikTok. Esta base de datos fue enviada al laboratorio Civic A.I de Northeastern para que, a través de una interfaz, ayudaran con la recopilación de información precisa sobre la actividad de estas cuentas y sus métricas de engagement (nivel de interacción).COLMEX“Muchas de las cuentas que analizamos solo estuvieron activas por un periodo corto de tiempo, ya sea porque fueron cerradas por la plataforma o eran eliminadas por los propios usuarios. […] En términos de seguridad, algunas de las cuentas que identificamos pertenecían a menores de edad. […] Las cuentas que conformaron nuestra muestra tenían referencias explícitas al crimen organizado mediante el uso compartido de expresiones, símbolos y canciones”, explica otro fragmento del documento.‘Emojis’ que ocultan referencias al narcoLa investigación menciona que uno de los elementos más importantes que ayudó a identificar el contenido relacionado con el narco, fue el uso sistemático de emojis, un icono digital que se usa en las comunicaciones electrónicas para representar una emoción, un objeto o idea, que hacían referencias a la vida criminal y sus facciones.Algunos ejemplos que cita el informe, son el emoji del ninja (🥷🏼), para representar a las personas que operan para los carteles o para el reclutamiento de sicarios. Otro es el de una porción de pizza, que aparece sistemáticamente en las cuentas asociadas con el Cartel de Sinaloa, especificamente con la facción de los hijos del Chapo Guzmán. Esta figura casi siempre era utilizada antecedida de las letras “ch” —ch🍕— para formar la palabra “chapizza”, en referencia a cómo se les conoce.Por otro lado, el emoji del gallo siempre figuró en el contenido creado vinculado a cuentas reclutadoras del CJNG. El símbolo representa a Nemesio Oseguera Cervantes, alias El Mencho —también apodado El señor de los gallos—, su principal líder. Los iconos digitales con las letras NG también hacían referencia a esta organización criminal, que significan Nueva Generación, utilizadas a menudo después del número 4, por las letras que abrevian al nombre de la organización.COLMEX“TikTok no es solo entretenimiento. Es también un espacio donde el crimen organizado está construyendo identidad, comunidad y promesas de pertenencia. De las 100 cuentas que conformaron nuestra muestra, el 47% realizaban actividades de reclutamiento explícito. El segundo rubro con más cuentas fue el de propaganda [31%]; es decir cuentas que activamente promocionaban el nombre de una organización criminal mediante música y otros símbolos”, señala el documento.Esta forma de operar por parte de varias organizaciones criminales fue confirmada en la Mañanera del pasado 24 de marzo, cuando el secretario de Seguridad, Omar García Harfuch, presentó un informe sobre el caso de Teuchitlán. Ahí señaló como uno de los principales responsables de las actividades de reclutamiento del CJNG en Jalisco, Nayarit y Zacatecas a José Gregorio, alias Comandante Lastra. En este mismo reporte, la autoridad dio a conocer que 39 cuentas de TikTok, que reclutaban personas para este cartel, fueron dadas de baja.La situación preocupa. Así lo atestiguan los diagnósticos más recientes. Un análisis nacional sobre el reclutamiento de niños, niñas y adolescentes por parte de grupos del crimen organizado realizado por la Secretaría de Gobernación en 2021, pero retomado públicamente tras el hallazgo del rancho en Teuchitlán, revela que siete de cada 10 reclutados en esas edades crecieron en entornos de alta criminalidad. El texto también explica la forma en la que los grupos de la delincuencia organizada van empleando a menores, primero, para trabajar como mensajeros, y así escalar en una estructura piramidal que termina con la formación de sicarios o de otras posiciones con niveles de violencia muy altos.“TikTok ha facilitado que el crimen organizado utilice ese espacio digital para construir nuevas identidades que se hacen presentes a través de imágenes, emojis, hashtags y canciones compartidas. De esta manera, el crimen organizado logra permear hacia las juventudes mexicanas, con las promesas de pertenecer a un grupo en donde serán aceptados y donde podrán recibir mejores oportunidades para su desarrollo futuro”, asevera el documento.

‘Emojis’, jergas y ‘hashtags’: así atrae el Cartel Jalisco Nueva Generación y el de Sinaloa en TikTok a jóvenes a sus filas
Shares: