En medio de una zona rural del Darién, Valle del Cauca, la abogada María Cristina Cuéllar Cárdenas metía a una de sus 150 gallinas en el corral. En la mitad de sus quehaceres le tomó por sorpresa una notificación cuyo impacto llegó hasta la Casa de Nariño: el fallo de tutela que le puso freno a la transmisión televisada de los consejos de ministros del presidente Gustavo Petro.Desde su finca ubicada cerca del lago Calima -a unas dos horas de Cali- María Cristina y su esposo interpusieron una acción de tutela que terminó cambiando la manera como el Gobierno nacional comunica sus consejos de ministros al país. Su casa está rodeada de animales y vegetación. No tienen acceso a televisión por cable ni suscripciones privadas y por antena miran noticias y telenovelas durante las noches.A las cuatro de la mañana comienza su rutina diaria. Preparan alimentos, atienden a más de 150 gallinas, conejos, patos y aves ornamentales. Al terminar las labores del campo, se sientan frente al computador para atender audiencias virtuales o revisar casos. Ella, abogada laboralista; él, especialista en derecho de familia. Ambos ejercen de forma independiente desde hace más de 30 años.El origen de la tutelaEl 4 de febrero de este año, luego de una jornada de trabajo en la finca, María Cristina se disponía a ver televisión junto a su esposo cuando notó que en todos los canales estaban transmitiendo el consejo de ministros encabezado por el presidente de la República. El contenido se prolongó durante horas y solo fue interrumpido hacia las 8:00 p.m., cuando comenzó la transmisión de un partido de fútbol.Consejo de ministros televisado. Foto:Andrea PuentesUn mes después, el 3 de marzo, la situación se repitió. Mientras veía noticias, la transmisión fue interrumpida de para dar paso nuevamente al consejo de ministros. Intentó cambiar de canal en busca de una programación diferente, pero en todos los que revisó se estaba transmitiendo el mismo evento oficial.“Sentíamos que no eran espacios informativos ni pedagógicos, sino escenarios improvisados. No era posible que los canales se utilizaran de esa manera”, cuenta la abogada, quien decidió redactar la tutela en compañía de su esposo.La acción fue presentada con base en normas sobre el uso de medios públicos, el derecho de los ciudadanos a recibir información imparcial y el principio de legalidad.Desde la pandemia, la pareja trasladó su vida profesional a la finca. Cerraron una oficina que mantenían en el norte de Cali y continuaron su ejercicio jurídico desde el campo. Gracias a la virtualidad, pueden atender casos en Bogotá o Cali sin necesidad de abandonar su entorno rural, donde también brindan apoyo jurídico a campesinos de la zona. “Yo soy abogada de trabajadores. Los casos más importantes de mi carrera los gané ayudando a la clase trabajadora, especialmente en temas de derecho societario, responsabilidad y levantamiento del velo corporativo en empresas que vulneraban sus derechos. En eso transcurrió prácticamente toda mi vida profesional”, dijo la abogada.Lago Calima. Foto:archivo particularLa tutelaEl documento fue entregado en el Consejo de Estado y la decisión, del magistrado Alberto Montaño Plata, ordenó al Gobierno “no transmitan los consejos de ministros a través de los canales privados de televisión, del canal Uno y de los canales locales, regionales y comunitarios de televisión abierta, de conformidad con los motivos expresados en esta sentencia”“Lo hicimos como ciudadanos. No tenemos ninguna filiación política ni relación con medios de comunicación. No nos mueve otra cosa que el respeto por el Estado de derecho”, señala la demandante, quien asegura haber recibido múltiples insultos tras la decisión, pero también mensajes de apoyo de ciudadanos y colegas.Sexto consejo de ministros televisado por parte del gobierno del presidente Gustavo Petro. Foto:PresidenciaEl fallo será impugnado por la Presidencia, pero María Cristina Cuéllar dice que la ley establece que los fallos de tutela deben cumplirse de inmediato, incluso si son apelados. “Lo importante es que la orden se acate. El desacato tiene consecuencias. Lo sabe el presidente y lo sabe su equipo jurídico”, añade.La abogada relata que en el pasado sufrió presiones en el ejercicio de su profesión, pero asegura que siempre ha actuado dentro de la ley. “Nosotros seguiremos el proceso. Si la Corte Constitucional decide revisar el fallo, presentaremos nuestros argumentos como siempre: de forma sencilla y respetuosa”.Mientras los consejos de ministros ya no se transmitirán por televisión privada, en la finca en Darién, la rutina continúa entre la defensa de los derechos de los trabajadores en los estrados judiciales y el cuidado de la naturaleza en el Valle del Cauca.Juan Diego TorresRedacción JusticiaDielas@eltiempo.comMás noticias:

Shares: