¿Sabías que el 31,5% de los adolescentes usa Internet más de cinco horas al día entre semana? Además, el 58,4% duerme con el móvil, y el 21,6 % se conecta a partir de las 12 de la noche, según el informe Impacto de la tecnología en la adolescencia elaborado por Unicef España. Precisamente, este documento ha sido una de las bases sobre las que hasta cinco ministerios del Gobierno de España han elaborado la nueva ley para la protección de las personas menores de edad en los entornos digitales que se aprobó en 25 de marzo en el Consejo de Ministros y será ahora debatida en el Congreso. ¿Su objetivo? Garantizar los derechos de los menores en Internet y las redes sociales.Más informaciónEntre sus múltiples apartados, destaca uno: los fabricantes de dispositivos como smartphones, tabletas y ordenadores estarán obligados a incluir una funcionalidad de control parental totalmente gratuita en sus equipos “ante la preocupación que supone el uso no apropiado de los dispositivos digitales por sus consecuencias para la salud o el posible acceso a contenidos susceptibles de ser perjudiciales para las personas menores de edad”.En ‘smartphones’ y tabletasA pesar de que todavía no sea obligatorio, muchos dispositivos ya incorporan este tipo de funcionalidades, aunque no nos hayamos dado cuenta. Por ejemplo, los smartphones y tabletas Android y Chrome OS ya disponen de control parental a nivel de sistema operativo, independientemente de su marca a través de Family Link, un servicio de Google que normalmente se sitúa en los ajustes dentro del apartado ‘Bienestar digital y control parental’. Aquí, además de distintas opciones para intentar usar menos el móvil (y ser conscientes de lo que se consulta a diario), hay una específica para añadir restricciones a contenidos y establecer límites en el tiempo de uso.Cuando se elige esta opción, el sistema dirige directamente al control parental de Google, donde hay que iniciar sesión con la cuenta de correo del menor y se sugiere que estén presentes mientras se hace la configuración, para que sepan exactamente en qué consiste este control parental. De hecho, especifica qué se va a poder hacer (controlar en qué dispositivos y aplicaciones se puede iniciar sesión, bloquear o aprobar apps, ver la localización en tiempo real del dispositivo, limitar el tiempo de pantalla, aplicar filtros en Google Play y YouTube…) y qué no (ver lo que aparece en la pantalla, leer sus mensajes o emails, cambiar la contraseña de la cuenta, consultar el historial de navegación, cambiar su contraseña de desbloqueo…).Para Apple, esta función se llama En Familia y también se encuentra en los ajustes generales del iPad, iPhone y los Mac. Para configurarla, el adulto debe crear una familia con todos sus miembros, con los que podrá compartir sus suscripciones a servicios de Apple y, además, le permitirá gestionar los perfiles de los menores desde su propio móvil: establecer permisos para utilizar o comprar aplicaciones, limitar el acceso a páginas web inapropiadas o descargar apps que no sean acordes con la edad de uso recomendada, revisar el tiempo que usan sus dispositivos y en qué lo emplean, establecer límites de uso, o ver en un mapa dónde se encuentran los menores cuando están fuera de casa.También en los ordenadores WindowsLos equipos Windows 11 también tienen su propio control parental en forma de cuenta infantil gracias a Microsoft Family Safety. En este caso, hay que crear una cuenta infantil, que se vincula a la de un adulto desde la configuración, en el apartado de Familia o desde la web de este servicio. Desde aquí también se establecen los límites de tiempo de uso de dispositivos, apps o juegos, se aprueban las solicitudes de compra de aplicaciones, se obtiene un informe semanal del uso que realizan de sus equipos, se eligen los contenidos que son adecuados para su edad.

Shares: