La Operación Especial de Tráfico de Semana Santa se ha saldado con 26 personas fallecidas en los 25 siniestros mortales registrados en las carreteras y vías interurbanas, según ha informado este martes la Dirección General de Tráfico (DGT). Este dispositivo especial de vigilancia se desarrolló desde las 15.00 del viernes 11 de abril hasta las 00.00 del lunes 22. La cifra supone un mínimo descenso, de solo una víctima mortal menos, respecto a las 27 fallecidas en la misma operación de 2024, si bien los movimientos registrados en las vías han subido un 8,4% respecto al año anterior: se han contabilizado 16,7 millones de desplazamientos. La DGT ha hecho un análisis de los accidentes y de su tipología. Por clase de vía, ha habido un predominio de fallecidos en las carreteras convencionales —un solo carril por sentido—, en donde se han registrado ocho de cada 10 víctimas mortales, mientras que se han registrado dos fallecidos menos respecto a 2024 en autovías y autopistas. Por tipo de accidente, aumentan las colisiones frontales (tres más que en 2024) y las colisiones laterales y frontolaterales (dos). Sin embargo, se reducen las salidas de vía con tres fallecidos menos.De los 26 fallecidos, 12 pertenecen a los llamados usuarios vulnerables: ocho motoristas, dos peatones y dos ciclistas. También se incrementa el número de fallecidos en turismos (dos más), con lo que este medio de transporte se convierte en el que más muertos hay. Por edades, el mayor incremento se ha vivido entre los 45 y los 54 años (nueve fallecidos frente a los cinco del año pasado), lo que además le convierte en el grupo con mayor número de fallecidos. Las peores horas para los accidentes han sido entre las 14.00 y las 19.59, con 10 víctimas mortales, dos más que en 2024.La no utilización de los sistemas de seguridad también ha tenido una gran incidencia en esta operación de Semana Santa: 7 de los 14 fallecidos en turismos (6) y furgonetas (1) no lo llevaban puesto, según los datos facilitados por la DGT. El domingo 13 de abril fue el día en el que más víctimas mortales se produjeron, con siete fallecidos. Por comunidades autónomas: Cataluña es la región con mayor número de personas fallecidas con 5 víctimas mortales, además de ser también la que más aumenta con respecto al año pasado (+4). En siete autonomías (Principado de Asturias, Extremadura, Galicia, País Vasco, La Rioja y Ceuta y Melilla) no se han registrado ninguna víctima mortal.Tráfico ha recordado que la información utilizada para elaborar estos informes se basa en las primeras 24 horas desde que se produce el siniestro y que “es susceptible de ser modificada con posterioridad, cuando los equipos de atestados de las policías de tráfico realizan la oportuna investigación en profundidad del accidente”: “Es por ello que esta información debe considerarse como enteramente provisional”.En lo que va de año han fallecido en las carreteras 307 personas, 14 menos que en el mismo periodo del pasado año, siempre según datos de la DGT.

Shares: